El verdadero caso que inspiró “Verónica”, la película más aterradora de Netflix


Madrid, años 90. Tras jugar a la Ouija con unas amigas, una adolescente es asediada por peligrosas presencias sobrenaturales que amenazan con hacer daño a toda su familia.

Este es el eje central de la película «Verónica», inspirada en aterradores archivos policiales nunca resueltos y que se le puso el nombre de ‘Expediente Valleca’.

Dirigida por Paco Plaza ([REC], [REC]2, [REC]3 Génesis) y con guión del propio director y Fernando Navarro, llegará a nuestras pantallas el próximo 25 de agosto.

Con el guion de Paco Plaza y Fernando Navarro; Verónica ha recibido buenas críticas, pero lo que resulta realmente aterrador es que está inspirada en una historia real, el Expediente Vallecas, que tuvo lugar en los años 90 en Vallecas, Madrid.

ATENCIÓN, A PARTIR DE AQUI PUEDE CONTENER SPOILER, VAMOS A CONTAR EL CASO REAL EN EL QUE ESTÁ BASADO LA PELÍCULA, NO SIGAS LEYENDO SI NO QUIERES DESTRIPAR LA TRAMA DE VERÓNICA, LAS FOTOS E INFORMES QUE SE ADJUNTAS, SON REALES, NO SON DE LA PELÍCULA.


A este caso se le bautizó como el “Expediente Vallecas”. Fue un caso ocurrido en la Madrid de los años 90, más concretamente en el barrio de Vallecas. Este expediente policial es el único en la historia de España considerado como ‘inexplicable’.

Las primeras palabras que se desprenden de este informe son que, la madrugada del 27 de noviembre de 1992, la policía recibió una llamada por parte de una familia que afirmaba que los crucifijos de las paredes de su casa se movían sin control y que una especie de aparición los vigilaba desde el pasillo.

Cuando la Policía Nacional llegó al lugar de los hechos, se encontraron al padre de Estefanía (Verónica en el film) fumando aterrorizado en la calle. Sería el inspector José Pedro Negri el encargado de entrar, junto con 3 agentes más, al piso en el momento de los acontecimientos. Una vez dentro, no pudieron hacer más que confirmar que ahí había ‘algo muy extraño’.

El caso se hizo mediático y abrió todos los informativos del país. Todos los programas especializados en parasicología hicieron la temporada de su vida. ¿En qué acabó todo esto? Pues en más y más misterio.

Un armario cerrado que se abre repentinamente y de forma antinatural. Estruendos sin justificación en la terraza de la vivienda. Un Cristo separado inexplicablemente de su cruz. Una mancha marrón, identificada como babas. Estos son algunos de los sucesos paranormales que la Policía Nacional, en noviembre de 1992, redactó en el parte de su visita a la casa de la familia de Estefanía Gutiérrez Lázaro, la joven de Vallecas que falleció en extrañas circunstancias tras jugar a la ouija con sus amigas.

La historia, con pruebas y testigos disponibles, alcanza por su contexto una dimensión superior en su significado. Todavía sin una explicación lógica o científica, es uno de los episodios más relevantes de la parapsicología en España. Sucedió en la calle Luis Marín, en la popular barriada madrileña, y su consideración ha llamado la atención de diversos expertos en la materia. Igualmente, el tema ha sido tratado en famosos programas televisivos sobre lo oculto y lo desconocido, incluso con la participación de sus padres.

Según se ha narrado, el origen del misterioso suceso remite al inicio de la década de los 90, cuando Estefanía, de 14 años, comienza a interesarse por el mundo del ocultismo. Dado que ya ha participado en alguna ouija, organiza otra en su instituto junto a varias compañeras para contactar con el novio de una de ellas, fallecido en un accidente de moto. Los problemas comienzan cuando las profesora las descubre y destruye el tablero contra el suelo. Entonces, la joven comienza a sufrir comportamientos extraños, inexplicables; convulsiones y alucinaciones, voces que la amedrentan y sobras que la acompañan. Nadie alcanza a dar un diagnóstico acertado sobre qué ocurre. Para creyentes, la chica de Vallecas ha sido poseída por el Mal. Así, en agosto de 1991, ingresa en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y fallece en extrañas circunstancias.

«Misterio y rareza»

El clima paranormal, sin embargo, no cesa con la muerte de la joven. Numerosos episodios aterrorizan literalmente a su familia, que en la madrugada del 27 de noviembre de 1992 llama a la Policía Nacional. Según su testimonio, los crucifijos de la casa se movían sin control y una enorme figura les vigilaba desde el pasillo. Cuando los agentes se personaron en el número 8 de la calle Luis Marín, el padre de la fallecida esperaba en la calle a pesar del frío nocturno de noviembre. Al domicilio acceden el Inspector jefe José Pedro Negri y otros tres policías.
Los hechos avanzados por teléfono son confirmados entonces por los cuatro agentes de Policía, lo que en el parte señalan como «una situación de misterio y rareza». Según recoge el escrito (reproducido y anexo a continuación), cuando están sentados junto a la familia, «pudieron oír y observar como una puerta de un armario perfectamente cerrada, cosa que comprobaron después, se abrió de forma súbita y totalmente antinatural». Así se desencadenó «una serie de sospechas serias».

Y avanza: 

«No habían salido de la sorpresa y comentando la misma, se produjo un fuerte ruido en la terraza donde pudieron comprobar que no había nadie». Tales sospechas, por tanto, «aumentaron y se reforzaron», hasta confirmarse definitivamente: «momentos después pudieron percatarse y observar como en la mesita que sostenía el teléfono y, concretamente, en un mantelito, apareció una mancha de color marrón consistente identificada como babas». No sólo eso, en su ronda por las habitaciones de la casa observaron un crucifijo en el que el Cristo estaba separado de la cruz, al tiempo que el póster sobre el que se ubicaba contenía las huellas de un arañazo.

Decrecimiento del fenómeno

Finalmente, los fenómenos fueron perdiendo poco a poco intensidad hasta que desaparecieron. La familia vendió la casa y los nuevos inquilinos nada han presenciado, teniendo una vida totalmente normal.



Perfil psicológico de la madre, Concepción Lázaro

Muchos grupos de investigación, o más bien experimentación, pasaron por la casa durante el tiempo en el que los fenómenos estuvieron activos y posteriormente también. Pocos, por no decir casi ninguno, han conseguido obtener ningún dato relevante salvo uno de ellos, el llamado FEDINE, que llevo a cabo estudios parapsicológicos y psicológicos a miembros relevantes de la familia, como Concepción Lázaro.

Estudios serios y objetivos como el que llevo a cabo dicho grupo, hoy extinto, son de difícil acceso y prácticamente imposible de conseguir debido a que muchos grupos de la época ya no existen y sus miembros nada tienen que ver como lo que hoy se conoce como “mundillo del misterio“.

No obstante, Luís Manuel Rivero, estomatólogo médico legal y forense, es el encargado de coordinar este estudio, M. N. C., pedagoga y grafóloga, se encarga de realizar un estudio grafológico y C. I. G., psicólogo y estomatólogo es el encargado de realizar un perfil psicológico de Concepción.

Conclusiones del informe

  • Test enfocado a habilidades parapsicológicas: Se realiza un test de facultades psi a Concepción Lázaro sin arrojar datos significativos. Cabe destacar, entre los efectuados, la sensibilidad medianamente alta registrada en el test de sensibilidad psi.
  • Test psicológico enfocado a medir la introversión/extroversión, la ansiedad y los trastornos psíquicos: De las diferentes variables que existen para medir los diferentes valores que engloba el test, reflejamos el siguiente cuadro:


En el cual, sin entrar a publicar los cuestionarios, se citan las siguientes conclusiones:


  • Sujeto con leve tendencia a la introversión.
  • Marcado desarreglo emocional, neurótica, marcada tendencia a la ansiedad.
  • Comportamiento flemático, roto a veces por explosiones de violencia.
  • Delirio sistematizado con ideas de grandeza o megalomanía.
  • Necesidad de llamar la atención. Sobreestimación del yo.
  • Inclinación hacia la constitución maníaca-depresiva.

Análisis grafológico (Cita textual del informe)

Se han elaborado unas características genéricas de la personalidad de Dª Concepción, teniendo en cuenta la fuerza en la escritura, caligrafía, amplitud de las palabras, inclinación de palabras o frases, acentuación, etc., es decir, se han estudiado los rasgos grafológicos más significativos que nos darán signos que evidencian su personalidad. Es importante comentar que dichos rasgos pertenecen a una persona en un momento concreto de su vida y con una edad determinada, lo que hace entender que las experiencias a lo largo de la vida modifican o pueden modificar nuestra manera de ser.

La personalidad de Dª Concepción según su caligrafía es la siguiente:

  • Persona de más de 30 años no madura. Personalidad no formada, inmadura, con rasgos infantiles que afianzan su inmadurez.
  • Optimismo. Capacidad imaginativa y fantasiosa.
  • Independiente. Cree en la autosuficiencia y confía en no depender de nadie sin embargo considera que los demás dependen de ella y esto le hace sentirse útil.
  • Discreto desequilibrio emocional.
  • Necesidad de aparentar seguridad de sí misma.
  • Introversión.
  • Agresividad.
  • Sentimientos y emociones encontrados, es decir, contradicción en sus emociones.
  • Desconfianza.
  • Necesidad de llamar la atención. Le gusta destacar.
  • Orgullo por la figura paterna quién le ha transmitido la agresividad como autodefensión en situaciones adversas.

Si nos basamos en el contenido de sus palabras y haciendo un análisis psicológico de sus respuestas podemos añadir que es una persona semi-analfabeta. Sabe expresarse por medio de la escritura sin tener conocimientos de las normas ortográficas.

Esta persona experimenta un convencimiento real de lo que cuenta, es decir, está segura de que lo que dice es cierto, si nosotros lo observáramos con sus ojos veríamos lo mismo porque sus ojos lo perciben de ese modo. Tiene una capacidad imaginativa considerable, lo que nos hace suponer que lo que cuenta no es real, al menos todo no lo es. Pudiera sufrir una desviación en la percepción de la realidad.

Se aconseja estudio psicológico de la persona que amplíen las conclusiones y defina si existe verdaderamente las experiencias o son fruto de una imaginación fantástica ya que Concepción tiene un destacado potencial en estos rasgos.

Conclusiones del informe

El informe, que no niega que existan fenómenos, concluye lo siguiente:

La Sra. Concepción Lázaro de la Iglesia:

  1. Sufre de epilepsia y por ello toma Tegretol, medicamento indicado en este tipo de alteraciones.
  2. Tiene una capacidad imaginativa considerable.
  3. Pudiera sufrir una desviación en la percepción de la realidad.
  4. Presenta un discreto desequilibrio emocional, neurótica, tendente a la ansiedad, debido posiblemente a los hechos ocurridos en su casa y la posterior muerte de su hija, junto a la no realización de las promesas hechas a la joven.
  5. Contradicción en sus emociones.
  6. Necesidad de llamar la atención.


El detonante del poltergeist (Concepción Lázaro de la Iglesia) pudo sufrir alteraciones psicopatológicas debido a su especial vivencia de la situación en la que se encontraba (en especial del punto nº 4). Le ocurren hechos extraños, presumiblemente debido a la impregnación ambiental existente provocada por su hija Mª Estefanía, y mantenida por ella misma.

En el salón de la casa, hay un lugar especialmente reservado (a modo de Santuario) para la joven Mª Estefanía, donde encontramos un retrato y fotografías de ella, imágenes religiosas y flores, lo que hace pensar que está siempre presente al menos en la vida de la madre.

Posible fenómeno de transferencia sugestiva a los demás miembros de la familia.

Los fenómenos ocurridos en la casa de la familia Gutiérrez-Lázaro, parecen haber remitido desde el mes de octubre del presente año 1.996 en que se exhumó el cadáver de la joven y se realizaron las promesas pendientes.

La finalización del poltergeist sólo se produce por extenuación del elemento activador.

Conclusión

Como podemos ver, los fenómenos existían. No obstante, ¿Eran tan sorprendentes como quería hacer ver la madre, Concepción Lázaro? ¿Hasta que punto no estaban “alimentados” o sobredimensionados por ella de forma consciente o inconsciente?

Curiosamente, el propio afán de la madre por cumplir la promesa de la hija, en 1996, hizo que los fenómenos acabasen casi instantáneamente, por lo que su propia presión psicológica pudo ayudar tanto a fomentar como a eliminar dichos episodios.

Se da la circunstancia de que Concepción es epiléptica, enfermedad, según la parapsicología clásica, asociada a muchas personas que son detonantes de fenomenología paranormal.

Sea como sea, el Caso Vallecas pasará a los anales históricos de la investigación paranormal como un interesante episodio de los pocos que se dan dignos de estudio.

¿Qué os ha parecido esta historia? ¿Ya la conocíais?


Comentarios